viernes, 27 de marzo de 2015

JUEGOS TRADICIONALES INFANTILES VALENCIANOS



EL TRES EN RAYA

Para jugar se dispone de un cuadro trazado en tierra. Tienen que participar únicamente dos jugadores. Cada uno dispone de tres piedras y las va colocando en orden sucesivo en el cuadro.
EI objetivo consiste en que cada uno consiga alinear las tres piedras en la misma raya. Se requiere participar con atención, ya que cada jugador intenta engañar a su oponente, intercalando sus piedras entre las de la otra, evitando por todos los medios que el contrincante coordine el tres en raya.
Cuando, al final, uno de los dos lo consigue, exclama: “¡tres en raya como una paja!”

DESTAPAR LA OLLA O JUGAR AL ESCONDITE.

Es una variante del tradicional “conillets a amagar” (conejitos a esconderse). El juego empieza eligiendo al jugador que debe pagar.
Se traza una raya en la pared con tiza, de unos dos metros de longitud. El que paga se vuelve de cara a la pared y cuando se dice “¡Ya!”, empieza a contar hasta veinticinco, mientras los demás jugadores corren a esconderse. Cuando el que paga termina de contar, empieza a buscar a los compañeros que se han escondido. Si en un momento de distracción uno de los que se han escondido sale de su escondite y se dirige a la raya sin que el que paga lo descubra, se considera que ha “destapat I’olla” (destapado la olla), diciendo: “Destape I’olla que està bullint, vint i vint”(destapo la olla que está hirviendo, veinte y veinte), al mismo tiempo que da unas palmadas en la pared. Si tal cosa sucede, vuelve a pagar quien lo hacía; si no, paga el jugador que ha sido encontrado en primer lugar en su escondite.

EL RATÓN Y EL GATO

Las niñas estaban sentadas en el suelo formando dos círculos concéntricos. Una de ellas hacia de gato y perseguía alrededor del círculo a otra que hacía de ratón. La única escapatoria para el ratón consistía en colocarse delante de una de las dos que estaban sentadas formando el corro. De este modo, la que estaba detrás tenía que levantarse y echar acorrer, haciendo entonces de ratón y siguiendo el juego con ella, hasta que el gato lo atrapase. Cuando esto sucedía, el gato dejaba de actuar como tal y salía otro niño a realizar sus funciones.

LA LLUNA, LA PRUNA

Era un juego en que los niños cantaban la siguiente canción, bien dando vueltas en corro o bien cogidos de la mano en fila.
La lIuna, la pruna,
vestida de dol,
sa mare Ii pega,
son pare no vol.
Xim, xim, borrello,
campana de fusta
i batall de segó

LA PAELLA TIZNADA.

Era una diversión popular que se celebraba en el transcurso de las tradicionales fiestas de cada calle.
Consistía en tratar de coger con la boca una moneda que se había pegado en la base de una paella que colgaba de una cuerda. Los que intentaban despegarla se ensuciaban la cara y raramente lo conseguían.

LAS AGUJITAS.

Este juego estaba antiguamente muy de moda entre las niñas, mientras los niños jugaban a saltar.
Llamado también “El juego del once”, consistía en ir sacando sucesivamente cartas de una baraja hasta que salía el número once, y la jugadora que lo conseguía ganaba. Se llamaba “de las agujitas” porque las jugadoras hacían apuestas con agujas de diversos colores. Normalmente cada niña tenía un cojín de agujas, y en este juego podían apreciarse las posibilidades económicas de cada grupo; las niñas de las familias más acomodadas jugaban con una baraja o con cromos de pastillas de chocolate, mientras que las más pobres jugaban con sencillos cartones con dibujos.

EL FENDRI.

Llamado también juego de cartones, consistía en lanzar cartoncitos con dibujos impresos dentro de un círculo trazado en tierra. El objetivo era golpear unos cartones contra otros con el fin de hacerlos saltar y sacarlos fuera del círculo. Quien lo conseguía, los ganaba para él.

EL MOSCARDÓN.

Intervenían tres jugadores. Se colocaban en fila, de modo que el del centro hacia de moscardón, y con la boca emitía un sonido que imitaba al del moscardón. Mientras así lo hacia, los otros dos se cubrían la cabeza con las manos, ya que el moscardón tenia la misión de pegarles cuando se distraían.

FAVA

Este juego consistía en saltar sucesivamente unos chicos sobre los otros. Se organizaba de manera que uno de ellos, el que hacía de mula se colocaba a una determinada distancia de los demás agachados y con la cabeza inclinada. Los otros estaban preparados para saltar varias veces sobre él, estableciéndose un pequeño diálogo entre los que saltaban y el que hacía de mula, que era el siguiente, con las variaciones correspondientes a cada población:
A la una, la mula
A les dos, la cos.
Ales tres de taleca limpia i de cameta.
A les quatre de lleial.
A les cinc, el brinc.
A les sis, pastís, pasterà i culà.
A las siete, pongo mi caperuchete,
A les huit, l’arrós està cuit.
A les nou, de torero en dos mans.
A les deu, de lleial.
A les onze, de torero en una mà.
Ales dotze, a buidar olles.
Y, puesto que se había determinado dónde tenían que ir a “buidar olles”, hacia allá que se iban todos corriendo. El último que llegaba al lugar en cuestión y volvía donde se jugaba a la mula, pagaba y se convertía en mula de la vez siguiente.

ANTERES.

El juego se realiza más o menos como el juego de la mula. Consistía en ir saltando sucesivamente, todos los jugadores, sobre el jugador que pagaba, la mula, y que se había situado junto una raya trazada en tierra.
Cuando todos habían saltado, la mula se desplazaba dando un paso largo que se media con la pierna alargada y un pie de través, como en la letra T. Así se iba alargando la distancia, de modo que, cuando era excesiva, los jugadores la podían salvar con dos saltos, siempre que se descansara dos veces con el mismo pie. Cuando uno de los que participaban no podía salvar la prueba, pagaba y hacía él de mula.

“L’ESPARDENYA”

Las niñas, sentadas en tierra, formaban un corro. La que pagaba giraba alrededor de las otras por el exterior del corro con una zapatilla en la mano, mientras las otras permanecían quietas, con los ojos cerrados y la cabeza inclinada. En esta situación, la jugadora que pagaba colocaba la zapatilla detrás de alguna de las otras sin que ésta la viese, la cual, al darse cuenta, tenía que levantarse y correr tras la otra con la zapatilla en la mano con la intención de tocarla.
Mientras tanto la que pagaba tenía que ir corriendo a sentarse en un lugar vacio del corro, con el fin de evitar que la futura pagadora la cogiese.
Cuando la que pagaba colocaba la zapatilla detrás de alguna niña, se cantaba:
A la zapatilla por detrás, tris, tras
Ni la ves ni la verás, tris, tras
Mirar hacia arriba
Que caen judías
Mirar hacia abajo
Que caen garbanzos…
¡A dormir, a dormir que vienen los reyes magos!
¿A qué hora?
Y según la hora que decían se contaba hasta ese número y se quitaban las vendas de los ojos.

EL GAMBERET.

Era un juego que las niñas llevaban a cabo con la colaboración de sus madres, las cuales confeccionaban un “gamberet”, que era una malla de lana, hecha de modo que las niñas colocaban dentro una pelota y la hacían saltar con los movimientos adecuados.

CIENPIES.

Se colocan seis o siete niños sentados en fila, con las piernas abiertas, unos detrás de otros, muy juntos. Cuando se indica, todos a una han de volverse lentamente hacia la izquierda y quedarse con las manos tocando el suelo y con las piernas sobre el compañero de delante. Solamente el último niño puede descansar en el suelo las manos y los pies al mismo tiempo. Después deberán girarse todos a la vez hacia la derecha, y avanzar sin separarse. Se trata de imitar, efectivamente, los movimientos de un ciempiés. Los primeros intentos resultan costosos, pero cuando lo consiguen, pueden avanzar un rato sin deshacer la formación.

EL PARE CARABASSOT O LA MARE CARABASSETA.

Pueden jugar todos los que los que deseen. A cada jugador le corresponde un número. EI que empieza, lo hace diciendo:
“Al corral de ma tia Sabonera hi ha tres carabasses.”
Entonces el número tres pregunta:
“Com tres?”
Y el que había empezado debe contestar:
“Què quantes?”
Entonces el del número tres debe responder inmediatamente citando a otro jugador por su número:
“Set”’
Y el jugador que tiene el número siete, que se siente aludido, debe intervenir inmediatamente preguntando al del número tres:
“Com 7?”
Y el del número tres: “Què quantes?”
Y el del número 7: “Nou”:
Y el del número 9: “Què quantes?”
Y así sucesivamente. Paga una prenda el jugador que titubea o el que se equivoca. Al final del juego, en el momento de recuperar las prendas, los jugadores deben llevar a cabo los determinados encargos o penas que les impone el “Pare Carabassot” o “la mare Carabasseta”.

ESTIRAR LA CUERDA.

Dos equipos de jugadores más o menos equilibrados se sitúan en los dos extremos de una cuerda gruesa, en cuyo centro se ha anudado un pañuelo o cualquier otra señal, y en el suelo se ha trazado una línea que sirve de separación de los dos campos. Tras un aviso determinado, cada uno de los dos equipos estira hacia si dicha cuerda con fuerza, tratando de atraer hacia si al equipo contrario. Gana el equipo que consigue que el otro pase de la raya.

¡CHURRO VA!

Juegan dos equipos. El que paga forma un grupo que se coloca en fila, de modo que la cabeza del de detrás se situé entre las piernas del de delante, hasta llegar a formar una especie de caballo largo.
El primero de la fila pone su cabeza junto a una pared, o junto a una reja. Pero entre la pared y el primero de la fila se suele poner un ayudante que hace la función de colchón.
Los del equipo contrario saltan sucesivamente sobre las espaldas inclinadas de los que pagan. Si no caen en tierra, el primero dice:
“Ahí va el carro, la burra i el amo”.
Van saltando todos, procurando hacerlo con fuerza con el objetivo de desequilibrar a los que pagan, saltando incluso unos sobre otros. Cuando el último ya está sobre la fila, pregunta, mientras indica con la mano derecha las tres partes del brazo izquierdo (la mano, el antebrazo y el codo):
“Xurro, mediamanga, mangotero, dime lo qué es”.
Si los de abajo aciertan de qué parte se trata, pagan los que saltaban. Si no, continúan pagando los de abajo. Si los que hacen de caballo caen antes de que les formule la pregunta, vuelven a pagar. Pero si son los de arriba los que se caen, son ellos los que pagarán.

TIPOS DE MUSICA

miércoles, 25 de marzo de 2015

ENERGIAS ALTERNATIVAS



Se denomina energía alternativa, o más propiamente fuentes de energía alternativas, a aquellas fuentes de energía planteadas como alternativa a las tradicionales clásicas. No obstante, no existe consenso respecto a qué tecnologías están englobadas en este concepto, y la definición de "energía alternativa" difiere según los distintos autores: en las definiciones más restrictivas, energía alternativa sería equivalente al concepto de energía renovable o energía verde, mientras que las definiciones más amplias consideran energías alternativas a todas las fuentes de energía que no implican la quema de combustibles fósiles (carbón, gas y petróleo); en estas definiciones, además de las renovables, están incluidas la energía nuclear o incluso la hidroeléctrica.

Los combustibles fósiles han sido la fuente de energía empleada durante la revolución industrial, pero en la actualidad presentan fundamentalmente dos problemas: por un lado son recursos finitos, y se prevé el agotamiento de las reservas (especialmente de petróleo) en plazos más o menos cercanos, en función de los distintos estudios publicados. Por otra parte, la quema de estos combustibles libera a la atmósfera grandes cantidades de CO2, que ha sido acusado de ser la causa principal del calentamiento global. Por estos motivos, se estudian distintas opciones para sustituir la quema de combustibles fósiles por otras fuentes de energía carentes de estos problemas.

Las energías alternativas se dividen en dos grandes grupos:
Fuentes de energía renovables (eólica, solar, biomasa, mareomotriz, etc.)
Energía nuclear

No todos coinciden en clasificar la energía nuclear dentro de las energías alternativas, pues al igual que los combustibles fósiles, se trata de un recurso finito, y además presenta problemas medioambientales importantes, como la gestión de losresiduos radiactivos o la posibilidad de un accidente nuclear. Sin embargo, la reducida emisión de CO2 de esta tecnología, y la todavía insuficiente capacidad de las energías renovables para sustituir completamente a los combustibles fósiles, hacen de la energía nuclear una alternativa sujeta a fuerte polémica.

lunes, 23 de marzo de 2015

DESERTIFICACION

desertificación se ha asociado principalmente con la erosión, especialmente con la producida en áreas sin cobertura arbórea o en climas áridos o semiáridos. Sin embargo, esta identificación no puede seguir sustentándose. De hecho, si aceptamos que la más grave consecuencia de la desertificación es la pérdida de suelo fértil, en España los principales causantes de esta pérdida son tres muy distintos a la erosión: la urbanización excesiva, el hipertrófico desarrollo de las infraestructuras de transporte (en especial de las carreteras) y el uso insostenible del agua.
La desertificación en España no se debe tanto como se piensa a los problemas de erosión en el medio natural. La mayoría de las tasas de erosión que se han estimado en estas zonas están sobredimensionadas por el uso de metodologías inapropiadas, que infravaloran el papel del matorral, incluido el de zonas áridas, o no tienen en cuenta procesos como la sedimentación. Este enfoque clásico, que asocia aridez con desertificación, ha reforzado la percepción errónea sobre muchos matorrales naturales (estepas, saladares, ecosistemas áridos, badlands naturales) como lugares degradados. Esta percepción ha dificultado aún más su conservación, por ejemplo haciéndolos receptores de polígonos industriales, vertidos y todo tipo de infraestructuras, o bien tratando de mejorarlos con repoblaciones arbóreas.

jueves, 12 de marzo de 2015

LA RECONQUISTA DE ESPAÑA

Se denomina Reconquista al proceso histórico en que los reinos cristianos de la península ibérica buscaron el control peninsular en poder del dominio musulmán. Este proceso tuvo lugar entre los años 722 (fecha probable de la rebelión de Pelayo) y 1492 (final del Reino nazarí de Granada)

Los Reyes Católicos acabaron la reconquista de España el 2 de enero de 1492, tomando Granada, donde se realiza una festividad el 2 de enero de todos los años. El emir Boabdil, de la dinastía Nazarí, tuvo que abandonar Granada. La tolerancia religiosa que había hasta entonces dejó de serlo con la expulsión de los judíos en 1492, y con la prohibición del culto islámico en Granada, contra los términos pactados, en 1500. Acabó del todo un siglo después, con la expulsión de losmoriscos, homogeneizando así toda la península.

MITO DE DON PELAYO

Don Pelayo (muerto en Cangas de Onís, Asturias, 737) fue el primer monarca del reino de Asturias, que rigió hasta su muerte. Su origen es controvertido, aunque se le atribuyen los orígenes más variados. La Crónica Albeldense le hace un noble godo («XV. ITEM ORDO GOTORUM OBETENSIUM REGUM. Primum in Asturias Pelagius rg. in Canicas an. XVIIII. Iste, ut supra diximus, a Uittizzanc rege de Toleto expulsus Asturias ingressus.)a El testamento de Alfonso III, del año 869, en que el rey Magno dona al presbítero Sisnando la iglesia de Santa María de Tenciana (Tiñana, Siero) que su tío Alfonso el Casto había ganado de las propiedades pertenecientes a su bisabuelo Pelayo, vincula territorialmente a Pelayo con el área central de Asturias, aunque sin aportar datos sobre su lugar de origen. Frenó la expansión de los musulmanes hacia el norte, comenzó la Reconquista y se le ha considerado tradicionalmente como el fundador del reino de Asturias, aunque recientes investigaciones arqueológicas sugieren que podría haberlo hecho sobre una organización política local previa.

Pelagius of Asturias.jpg

miércoles, 11 de marzo de 2015

LAGOS DE ESPAÑA


Principales lagos y lagunas de la provincia

Valencia es una provincia ligada al agua en todos los sentidos. El Mediterráneo baña el este de la provincia, donde podemos disfrutar de las playas; en el interior podemos hacer rutas del agua siguiendo el curso de los ríos Xúquer o Cabriel, pescar, hacer barranquismo… Un sinfín de actividades que se pueden complementar con una visita a los principales lagos y lagunas de Valencia.

L’ALBUFERA

Si hay un lago que destaca por encima de todos, esta es l’Albufera de valencia, una impresionante laguna situada tan solo 10 kilómetros al sur del Cap i casal. L’Albufera es el lago de agua dulce más grande de toda la Península Ibérica. El agua procedente de las acequias y barrancos llega al lago, que se ha convertido en un lugar ideal para el desarrollo de actividades agrarias, turísticas o industriales.
Uno de los aspectos clave para la creación y el mantenimiento del ecosistema de l’Albufera son los arrozales que hay a sus alrededores. A la vegetación se le suman los animales invertebrados que sirven de alimento a otros como las aves. En este Parque Natural podemos disfrutar de sus bellos amaneceres y atardeceres, pasear en barca por el lago o degustar los típicos arroces valencianos.

EL LAGO DE ANNA

Menos conocido, y no por ello menos interesante, es el Lago de Anna, también conocido como Albufera de Anna, ideal para pasar un día en familia en esta localidad de La Canal de Navarrés. El agua llega a este lago procedente de unos manantiales que se conocen como ‘ojales‘; y si prestamos atención descubriremos que algunos de estos ojales brotan desde el fondo del lago, un espectáculo natural que nos dejará boquiabiertos.
Además de la flora y fauna, podemos disfrutar de la piscina natural que forma la espectacular cascada de agua que baja de la montaña hacia la Albufera de Anna. Podemos bañarnos y relajarnos en sus aguas frescas y transparentes. En los días más calurosos, la vegetación nos protegerá en la zona de picnic; y los amantes de la pesca pueden probar suerte los días no festivos de lunes a viernes.

LOS MARJALES

El marjal es otro elemento típico del paisaje valenciano, especialmente en la costa. Se trata de extensiones de tierra donde se cultiva arroz, unas zonas húmedas cercanas al mar que se convierten en un paisaje pantanoso y cubierto de vegetación. Tienen un importante valor medioambiental, y a su flora y fauna hay que sumas las aves migratorias que cada primavera crían allí. Las más conocidas son las de Pego-Oliva o la de Gandia, ambas en La Safor.

Lagos de España

Aunque no existen grandes áreas endoreidas, en cambio, no son tan raras las depresiones lacustres de pequeñas dimensiones que, aunque reciben algunos afluentes, disponen también de emisarios que vierten directamente al mar sus aguas sobrantes. Cuando en estas depresiones se acumula el agua de forma permanente y con una cierta profundidad se forma un lago. La vida de los lagos es siempre precaria, ya que los afluentes que reciben, además de agua, aportansedimentos, que poco a poco van colmatando la depresión sobre la que se asientan, llegando a colmatarla. Además los ríos emisarios que salen de él, erosionan la pared de detención cada vez más, disminuyendo al mismo tiempo su nivel. Estos dos fenómenos unidos van acortando la vida de los lagos hasta llegar a convertirlos en una planicie desecada. Así ha ocurrido con muchos de los lagos de origen glaciar existentes durante el Cuaternario en el Pirineo.

    TIPOS DE LAGOS EN ESPAÑA

    Podemos dividir los lagos de España en dos tipos fundamentales: los de tipo endógeno, es decir, creados por las fuerzas internas de la Tierra, como los volcanes yterremotos, y los de tipo exógeno, que son los formados por las fuerzas que trabajan el el exterior de la superficie terrestre; del viento, agua, hielo, etc. La mayoría de los lagos españoles se localizan en la alta montaña o conectados a sistemas cársticos.
    Podemos clasificar los lagos de España según el siguiente cuadro:
    OrigenTipoEjemplos
    Origen
    endógeno
    TectónicosJanda
    VolcánicosFuentilleja
    Origen
    exógeno
    GlaciaresPirineo,
    Sanabria
    CársticosRuidera
    ArreicosLagunas de la Mancha,
    Ebro, etc.
    EólicosCloses, en el Ampurdán
    LitoralesMar Menor
    Origen
    mixto
    Tectónico
    y Cárstico
    Bañolas
    Estructural
    y arreico
    Alcázar de San Juan
    .

    Lagos exógenos

    Se pueden clasificar según el agente generador en los tipos siguientes:

    Lagos glaciares


    Laguna Grande de Peñalara, en la sierra de Guadarrama (Madrid). Laguna de origen glaciar.
    Son los producidos por la acción de los glaciares en las altas montañas, ya sea por la acción excavadora de la lengua glaciar, ya sea por la obstrucción de las aguas que provocan los depósitos de las morrenas. Los más numerosos son los producidos por la excavación del glaciar que ha formado profundas cubetas en el circo o más abajo en el valle. Los lagos de circo suelen ser circulares y muy profundos. En el Pirineo son muy numerosos. El mayor de los lagos pirenaicos es el de Lanós, en Francia, cerca de la frontera catalana. El llamado Estany o lago de Mar en el Valle de Arán en la cabecera del Garona, tiene unos 880 m de diámetro y 80 de profundidad; el lago de Rius, con 1600 m de largo y 25 de profundidad; el Tort en el alto Noguera Pallaresa, 2.400 de longitud; y el de Certescans, 96 m de profundidad. También hay algunos pequeños lagos glaciares en la Cordillera Ibérica lagunas de los (Picos de Urbión) y en la Cordillera Central, en Gredos (Comprimida y una decena más) y Guadarrama (Peñalara y Pajares, alrededor de 2000-2200 m de altura. En Sierra Nevada hay ocho pequeñas lagunas, situadas entre 2.700 y 3.000 m, como las de lasYeguasCaldera y Vacres, con un diámetro pequeño, de alrededor de 200 m.
    El lago glaciar más importante de España es el Lago de Sanabria o San Martín de Castañeda (Zamora) en la cabecera del Tera, afluente del Esla. Este lago forma una cubeta alargada de más de 3.187.500 m2, que tiene 3 km de largo por 1,4 de ancho y una profundidad máxima de 51 m y media de 35 m.

    Lagos cársticos


    Laguna Salvadora (una de la siete de Ruidera) vista desde la barrera tobacea que la separa de Santos Morcillo).
    Son los que se alojan en cubetas excavadas por disolución del agua en rocas solubles, tales como los yesos y sobre todo las calizas. Los más importantes de España son las siete lagunas de Ruidera, en las provincias de Albacete y Ciudad Real, que dan nacimiento al Guadiana Alto. Están ahondadas en las calizas y las mayores de ellas son las de la Colgada y la del Rey, que tienen unos 200 m de profundidad; la primera tiene una superficie de 103,4 ha y la segunda 39 ha. El agua salta de unas a otras proporcionando un caudal de 2.205 l/min.
    También son de origen cárstico y en terrenos calizos, los lagos subterráneos, algunos de los cuales desembocan o comunican con el mar como el de las cuevas de Artá en Mallorca, mientras otros surgen al exterior y alimentan ríos y fuentes, como en Vall de Uxó (Castellón), etc.
    Otro ejemplo es el de la laguna de Gallocanta, a 990 m de altura, en los límites de las provincias de Zaragoza y Teruel, la cual tiene 1.800 ha; pero sus aguas son muy pandas, salobres y en el momento de máxima extensión no tienen más de 1,5 m de profundidad. Del mismo tipo es la laguna de Fuente Piedra, o Salada (Málaga), a 410 m de altura, que tiene 1.400 ha de superficie.

    Lagos arreicos

    Las cuencas lacustres más extendidas de la Península, aun cuando no las más importantes por los caudales reunidos, pues se trata siempre de cuencas muy someras, son las llamadas de tipo arreico, características de las regiones áridas o semiáridas y llanas, en donde las escasas aguas recogidas no tienen fuerza suficiente para abrirse paso hasta el mar mediante cursos regulares, por lo que sus aguas se acumulan en zonas deprimidas y llanas hasta que se evaporan o reducen mucho. En España estas zonas se localizan en las planicies castellanas de la Meseta superior (Laguna de la Nava de Fuentes) y sobre todo en La Mancha (Alcázar de San JuanTomelloso, etc.), Depresión del Ebro (Bujaraloz, etc.), con precipitaciones cercanas o por debajo de los 400 mm y con fuertes sequías estivales. Se trata de lagunas de dimensiones muy variables según sea la estación seca o lluviosa, con aguas salobres (de aquí el nombre frecuente de saladas y saladares), y escasa profundidad, pues rara vez superan el metro.

    Lagunas eólicas

    En la llanura costera del Ampurdán (Gerona) existen pequeñas depresiones ocupadas por el agua o drenadas artificialmente, que reciben el nombre local decloses (cat., cerradas), las cuales nada tienen que ver, a pesar de su proximidad, con las marismas litorales, también existentes en la comarca. Se trata de pequeñas cuencas excavadas por la fuerza de la tramontana en las arenas y arcillas; son producidas, pues, por la deflación del viento sobre materiales blandos.

    Lagunas y marismas litorales


    El Mar Menor, en Murcia. Lago litoral.
    Se incluyen aquí las lagunas o marismas litorales y albuferas, creadas por la acción combinada del mar y de la sedimentación fluvial. Se encuentran en zonas costeras llanas, en donde hay aportes de derrubios fluviales que el mar, con el oleaje y las corrientes marinas, distribuye irregularmente, dejando depresiones cerradas por cordones de dunaso arenas, las cuales, frecuentes como en el caso de las albuferas, tienen un portillo o «grao» (del latín gradum, en el sentido de escalón o paso) que comunica temporal o permanentemente con el mar, pero que más tarde o temprano acaban cerrándose para convertirse en laguna litoral. Son numerosas en la cuenca del bajo Guadalquivir, el Mar Menoren Murcia, la Janda, en la costa ampurdanesa (Gerona) y en las desembocaduras de algunos ríos que forman deltas, como el Ebro o el Llobregat. Su vida suele ser muy corta, tanto que en ediciones sucesivas de los mapas de dichas áreas, algunas ya han desaparecido.

    Lagos mixtos

    Por último, en muchos casos es difícil precisar cuál es el fenómeno determinante de una cuenca lacustre, pues a veces coinciden varios factores. Ya hemos citado como caso probable de origen mixto la laguna de Gallocanta y la de Janda. En otros casos, aun cuando el fenómeno principal es de origen areico, estas depresiones se localizan a favor de algún fenómeno estructural, como en las pequeñas depresiones subsecuentes de las lagunas de Alcázar de San Juan, excavadas en las capas blandas del terreno, intercaladas entre cuestas salientes, formadas por rocas de igual edad pero mayor resistencia.
    Sin duda alguna el caso mejor conocido de lago de origen mixto es el llamado Estany (estanque) de Bañolas (Gerona), a la vez tectónico y cárstico. Este lago se aloja en una depresión originada por una gran falla que sigue a todo lo largo del lago. La cubeta tiene actualmente una superficie de unos 1,7 km². Las aguas afluentes son escasas y no obstante el río emisario, el Terri, arroja un caudal de 53 /s, lo cual exige que el lago esté alimentado por aguas subterráneas. Se ha buscado, por el método de la fluoresceína, el origen de las mismas y se ha hallado que proceden de la cuenca del río Fluviá, en el Pirineo, a unos 20 km de distancia. El agua circula subterráneamente a través de las en el fondo de los embudos de 40 y 20 m de profundidad que forman el fondo de la cubeta. Se trata, pues, de un lago de tipo mixto, de origen tectónico, pero alimentado por aguas de origen cárstico.

    LA MAREA


    La marea es el cambio periódico del nivel del mar producido principalmente por la fuerza de atracción que ejercen el Sol y la Luna sobre la Tierra. Aunque dicha atracción se ejerce sobre todo el planeta, tanto en su parte sólida como líquida y gaseosa, nos referiremos en este artículo a la atracción de la Luna y el Sol, juntos o por separado, sobre las aguas de los mares y océanos. Sin embargo, hay que indicar que las mareas de la litosfera son prácticamente insignificantes, con respecto a las que ocurren en el mar u océano (que pueden modificar su nivel en varios metros) y, sobre todo, en la atmósfera, donde puede variar en varios km de altura, aunque en este caso, es mucho mayor el aumento del espesor de la atmósfera producido por la fuerza centrífuga del movimiento de rotación en la zona ecuatorial (donde el espesor de la atmósfera es mucho mayor) que la modificación introducida por las mareas en dicha zona ecuatorial.

    Otros fenómenos ocasionales, como los vientos, las lluvias, el desborde de ríos y los tsunamis provocan variaciones del nivel del mar, también ocasionales, pero no pueden ser calificados de mareas.


    miércoles, 4 de marzo de 2015

    PARAISOS FISCALES

    Un paraíso fiscal es un territorio o Estado que se caracteriza por aplicar un régimen tributario especialmente favorable a los ciudadanos y empresas no residentes, que se domicilien a efectos legales en el mismo. Típicamente estas ventajas consisten en una exención total o una reducción muy significativa en el pago de los principales impuestos.

    • Flag of Andorra.svg Andorra
    • Bandera de Anguila Bandera del Reino Unido Anguila, Reino Unido
    • Flag of Antigua and Barbuda.svg Antigua y Barbuda
    • Flag of Curaçao.svg Bandera de los Países Bajos Curazao, Países Bajos
    • Flag of Aruba.svg Bandera de los Países Bajos Aruba, Países Bajos
    • Bandera de las Bahamas Bahamas
    • Bandera de Baréin Baréin
    • Bandera de Belice Belice
    • Flag of Bermuda.svg Bandera del Reino Unido Bermudas, Reino Unido
    • Bandera de Chipre Chipre
    • Flag of Dominica.svg Dominica
    • Flag of Gibraltar.svgBandera del Reino Unido Gibraltar, Reino Unido
    • Flag of Grenada.svg Granada
    • Flag of Guernsey.svg Bandera del Reino UnidoGuernsey, Reino Unido
    • </noinclude> Bandera de Nueva ZelandaIslas Cook, Nueva Zelanda
    • Bandera de la Isla de ManBandera del Reino Unido Isla de Man, Reino Unido
    • Bandera de EspañaBandera del Reino Unido Islas Caimán, Reino Unido
    • Flag of the Marshall Islands.svg Islas Marshall
    • Bandera de las Islas Turcas y Caicos Bandera del Reino Unido Islas Turcas y Caicos, Reino Unido
    • Bandera de las Islas Vírgenes Británicas Bandera del Reino Unido Islas Vírgenes Británicas, Reino Unido
    • Bandera de las Islas Vírgenes de los Estados Unidos Bandera de los Estados UnidosIslas Vírgenes de los Estados Unidos, Estados Unidos
    • Flag of Jersey.svg Bandera del Reino Unido Jersey, Reino Unido
    • Flag of Liberia.svg Liberia
    • Flag of Liechtenstein.svg Liechtenstein
    • Bandera de las Maldivas Maldivas
    • Bandera de Malta Malta
    • Flag of Mauritius.svg Mauricio
    • Flag of Monaco.svg Mónaco
    • </noinclude> Bandera del Reino Unido Montserrat, Reino Unido
    • Bandera de Samoa Samoa
    • Flag of Saint Kitts and Nevis.svg San Cristóbal y Nieves
    • Flag of San Marino.svg San Marino
    • Bandera de San Vicente y las Granadinas San Vicente y las Granadinas
    • Bandera de Santa Lucía Santa Lucía
    • Bandera de Seychelles Seychelles
    • Flag of Vanuatu.svg Vanuatu